Ir al contenido
_
_
_
_

La guerra de aranceles de Donald Trump, en directo | La Fed teme que la inflación escale hasta el 5% de forma “temporal” por los aranceles

La UE hace efectiva la suspensión de aranceles en respuesta a la tregua parcial de EE UU | Bruselas y Washington comienzan este lunes las conversaciones para intentar dejar atrás la guerra de los aranceles

Contenedores apilados este lunes en Praga en una terminal de exportaciones.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Christpher Waller, uno de los consejeros de la Reserva Federal, ha llevado a cabo este lunes uno de los diagnósticos más completos publicados por el banco central sobre el impacto de los aranceles, en el que advierte de que la inflación puede escalar hasta el 5%, impactando de forma aguda pero “temporal” en la vida de los estadounidenses. En paralelo, la Comisión Europea ha dado los pasos legales necesarios para congelar los gravámenes que había decretado como respuesta a las tasas de Trump al acero y al aluminio, después de que Washington anunciara a su vez una tregua arancelaria parcial. La medida, que busca “dar tiempo a las negociaciones” y se anunció el jueves, se ha ejecutado poco antes de que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, comience su reunión en Washington con su par estadounidense, Howard W. Lutnick. El consejero económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, ha asegurado que se ha logrado un “enorme progreso” en las conversaciones, mientras Wall Street se suma a los avances de las Bolsas europeas ante la exención del gravamen a la tecnología. El S&P 500 y el Nasdaq suben cerca del 1% en la apertura de Wall Street.

El País
El País

China y Vietnam firman 45 acuerdos en medio de la guerra arancelaria con EE UU

El presidente de China, Xi Jinping, ha firmado 45 acuerdos con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, en la primera parada de su gira por Asia en plena guerra arancelaria con Estados Unidos. Lam ha propuesto impulsar el intercambio bilateral en sectores clave como el transporte, la tecnología, la defensa o la seguridad. En concreto, las partes han acordado durante su reunión crear una comisión para promover la cooperación ferroviaria, según la cadena VTV.

Xi espera incrementar las relaciones con los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos. El presidente chino ha aterrizado en Vietnam días después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, elevara al 125% los aranceles a los productos importados de China. Preguntado sobre la reunión, el mandatario de EE UU ha afirmado: “Se reúnen para intentar averiguar cómo arruinar a Estados Unidos”. (EP)

Silvia Ayuso
Silvia Ayuso

Bruselas reconoce que hará falta un “importante esfuerzo conjunto” para resolver la disputa arancelaria

El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha reconocido que lograr una solución para resolver la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos va a requerir de un “importante esfuerzo conjunto” a ambos lados del Atlántico.

“La UE sigue siendo constructiva y está dispuesta a llegar a un acuerdo justo, incluida la reciprocidad a través de nuestra oferta de arancel cero para los productos industriales y el trabajo sobre las barreras no arancelarias”, ha dicho el alto negociador europeo tras su primera reunión en Washington desde la tregua parcial mutua acordada la semana pasada para negociar una salida a los “aranceles injustificados” impuestos por la Administración del presidente Donald Trump.

En un comunicado escueto en las redes sociales, Sefcovic ha evitado valorar este primer contacto, pero sí ha dejado claro que no va a ser fácil: para lograr un acuerdo, “será necesario un importante esfuerzo conjunto de ambas partes”, ha indicado tras más de cuatro horas de conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick.

Miguel Jiménez
Miguel JiménezWashington

La Fed teme que la inflación escale al 5% por los aranceles, pero espera que el impacto sea “temporal”

Christpher Waller, uno de los consejeros de la Reserva Federal, ha hecho uno de los diagnósticos más completos publicados por el banco central sobre el impacto de los aranceles. Waller ha advertido de que la incertidumbre sobre cuál será la política comercial es muy elevada. Según el miembro de la Fed, incluso con la pausa de 90 días, el tipo arancelario medio actual ronda el 25% y supone un fuerte aumento a un nivel que Estados Unidos no ha experimentado en al menos un siglo. Waller maneja dos escenarios alternativos, uno en el que los aranceles siguen siendo muy elevados y duraderos, cercanos a la media actual del 25% o más, y otro que reduzca la tasa promedio al 10%.

El primer escenario, en el que los aranceles se mantienen altos hasta finales de 2027 para reconvertir la economía de Estados Unidos en menos dependiente de los servicios y más centrada en la industria, “sería un cambio dramático para Estados Unidos”. En su opinión, los aranceles tendrían un efecto temporal, pero agudo, sobre la inflación. “Las previsiones del sector privado esperan que los aumentos arancelarios de esta magnitud incrementen la inflación entre 1,5 y 2 puntos porcentuales durante el próximo año aproximadamente, lo que creo que es una estimación razonable. Si la inflación subyacente del PCE se mantuviera en marzo en su ritmo estimado de 2,7 % en 12 meses, eso significaría que la inflación podría alcanzar un máximo cercano al 5% anualizado en los próximos meses si las empresas repercutieran rápida y completamente el coste del arancel. Incluso si los aranceles solo se repercutieran parcialmente a los consumidores, la inflación podría subir hasta alrededor del 4%”, advierte.

Sin embargo, cree que hay factores que aliviarían las subidas de precios, incluido el posible enfriamiento de la demanda, y que la inflación empezaría a bajar en 2026. Ese escenario se traduciría además en un menor crecimiento y un aumento del desempleo, que podría elevarse desde el 4,2% actual hasta el 5% a final de año. Aunque los efectos inflacionistas sean temporales, el impacto sobre la producción y el empleo podría ser más duraderos y, ante el riesgo de recesión, favorecería una rebaja de tipos mayor y más rápida de lo esperado por parte de la Fed, según Waller.  “Con una economía en rápida desaceleración, incluso si la inflación está muy por encima del 2%, espero que el riesgo de recesión supere al riesgo de una escalada de la inflación, especialmente si se espera que los efectos de los aranceles en el aumento de la inflación sean de corta duración”, indica.

El segundo escenario, con aranceles medios en el entorno del 10%, el efecto máximo sobre la inflación podría ser de alrededor del 3% anualizado. También tendría un efecto negativo en la producción y el crecimiento del empleo, pero menor que en el otro escenario. En ese caso, Waller apoyaría “una respuesta limitada de política monetaria”. “En tal escenario, las perspectivas de la política monetaria podrían no ser muy diferentes de las que había antes del 1 de marzo”, en la línea de pocos recortes de tipos y probablemente “en la segunda mitad de este año”.

Waller ha lanzado una doble advertencia. “La nueva política arancelaria es uno de los mayores impactos que ha sufrido la economía estadounidense en muchas décadas”, ha dicho primero. “El futuro de esa política, así como sus posibles efectos, sigue siendo muy incierto”, ha añadido después. “Esto hace que las perspectivas también sean muy inciertas y exige que los responsables políticos se mantengan flexibles al considerar la amplia gama de resultados”, ha argumentado, para acabar con una nota de optimismo. “Estados Unidos es un sistema capitalista dinámico y resistente que responde bien a las crisis y siempre lo ha hecho. Sospecho que seguirá siendo así ahora”, ha dicho.

El País
El País
Las exportaciones de China crecen un 6,9% interanual en el primer trimestre

China ha reconocido que sus exportaciones se enfrentan a una situación “grave y compleja” por el endurecimiento de los aranceles por parte de Estados Unidos, pero ha defendido la solidez de su economía y su capacidad de adaptación. “El cielo no se caerá”, ha aseverado Lü Daliang, portavoz de la Administración General de Aduanas, durante la presentación de los datos comerciales del primer trimestre. Según su valor denominado en yuanes, las exportaciones chinas crecieron un 6,9% interanual entre enero y marzo (hasta los 6,13 billones de yuanes, unos 786.500 millones de euros), y se dispararon en marzo un 13,5% con respecto al año anterior (2,25 billones de yuanes, unos 288.500 millones de euros), su ritmo más rápido en cinco meses.

Puede leer la información completa aquí.

El País
El País

Trump abre la puerta a aranceles farmacéuticos en un futuro próximo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que espera imponer aranceles también a los productos farmacéuticos en un futuro próximo. Todo ello en un momento en el que los recortes en las agencias federales de salud han sacudido la industria biotecnológica, que ya sufre una recesión prolongada. 

El presidente apunta así la posibilidad de otro paso más hacia el proteccionismo, ahora en una industria muy afectada por sus políticas. Los despidos masivos en la agencia estadounidense para los medicamentos, la FDA, amenazan sobre todo a las empresas pequeñas y medianas que tratamientos innovadores en ensayos clínicos, pero no tienen productos en el mercado que las mantengan a flote. La orden de Trump de congelar la financiación de las subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud también pueden desalentar la entrada de talento y recursos futuros al sector biotecnológico, según algunas fuentes. (Reuters)

El País
El País
El FMI advierte del riesgo geopolítico para los mercados tras los aranceles de Trump

En el cuartel general del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington cunde la preocupación por la economía mundial. La guerra comercial decretada por Donald Trump a todo el mundo y, en particular, su pulso con China, complican aún más un panorama en que el riesgo geopolítico ya estaba en sus niveles más altos de las últimas décadas por las guerras de Ucrania y Gaza. Las reuniones de la semana próxima del organismo en la capital de Estados Unidos estarán marcadas por esa amenaza. Como aperitivo, el Fondo ha publicado un informe en el que alerta del riesgo geopolítico para los mercados financieros.

Puede leer la noticia entera aquí.

El País
El País
El rebote de las Bolsas europeas lleva al Ibex a avanzar un 2,6% y recuperar los 12.600 puntos

La confusión arancelaria sigue al mando en los mercados mundiales. Los inversores están atentos a las revisiones a la baja de los beneficios empresariales a ambos lados del Atlántico y en cómo las cotizadas sortearán el impacto de la guerra arancelaria en sus márgenes. Por el momento, las Bolsas europeas han logrado subidas de alrededor del 2%. El Dax alemán suma cerca del 2,7% y el Ibex 35 ha avanzado un 2,6%, suficiente para recuperar los 12.600 puntos. Los índices europeos logran un mejor rendimiento que sus homólogos estadounidenses, que se anotan una subida cercana al 0,5% en el caso del S&P 500 y del Nasdaq gracias al empuje de las grandes tecnológicas y de los resultados de Goldman Sachs, que ha elevado sus beneficios un 17% hasta marzo.

Puede leer la información completa aquí.

El País
El País
Xi Jinping advierte desde Vietnam de que “no hay ganadores” en las guerras comerciales

El presidente chino, Xi Jinping, ha publicado una tribuna en Nhan Dan, el diario del Partido Comunista de Vietnam, donde se encuentra para comenzar una gira regional por el sudeste asiático en la que visitará Vietnam, Malasia y Camboya. “No hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias, y el proteccionismo no va a funcionar”, ha escrito el mandatario. Con este viaje ―el primero de Xi al extranjero en lo que va de año―, China busca intensificar los lazos diplomáticos y económicos con los vecinos del sudeste de Asia en un momento en el que el zapatazo tarifario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto patas arriba el tablero geopolítico.

Puede leer la noticia completa aquí.

Silvia Ayuso
Silvia AyusoBruselas

La UE hace efectiva la suspensión de aranceles en respuesta a la tregua parcial de EE UU

La Comisión Europea ha dado este lunes los pasos legales necesarios para congelar los aranceles que había decretado como respuesta a los gravámenes del presidente Donald Trump al acero y al aluminio, conforme al “botón de pausa” acordado la semana pasada después de que Washington anunciara a su vez una tregua arancelaria parcial. La medida, que busca dar “tiempo y espacio a las negociaciones UE-Estados Unidos”, se ha ejecutado poco antes de que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, comience su reunión en Washington con su par estadounidense, Howard W. Lutnick.

Según ha anunciado el Ejecutivo europeo, este lunes la UE aprobó dos actos jurídicos. El primero, es la imposición de las medidas de respuesta europeas a los gravámenes del presidente Donald Trump al acero y al aluminio, por un total de 21.000 millones de euros y cuya primera fase tenía que entrar en vigor este martes. No lo hará. El segundo acto jurídico realizado por los Veintisiete “suspende todas las medidas hasta el 14 de julio de 2025”, dando así tres meses de espacio a las nuevas negociaciones. 

En el comunicado en el que informa de estos pasos legales que ejecutan el botón de pausa europeo, la Comisión ha subrayado una vez más que es una decisión que puede revertirse en cualquier momento si las conversaciones no avanzan.

“Como dijo la presidenta Von der Leyen, la UE quiere darle una oportunidad da las negociaciones, pero si estas no son satisfactorias, las contramedidas europeas comenzarán”, ha advertido, reiterando una vez más la posición de los Veintisiete: “La UE considera que los aranceles estadounidenses no están justificados y son dañinos, y amenazan a dañar económicamente a las dos partes, al igual que a la economía global”.

El País
El País

Wall Street se suma a los avances de las Bolsas europeas

El S&P 500 y el Nasdaq suben cerca del 1% en la apertura y se suman a los avances registrados en las Bolsas europeas tras la exención de productos tecnológicos chinos, como smartphones, ordenadores y chips, de los aranceles. Apple, una de las empresas más beneficiadas por esta decisión, suma un 4,5% en el arranque de la sesión.

Los fabricantes de chips, tanto en Europa como en EE UU, festejan con moderación la decisión de Trump, con Micron Technology anotándose un 4,5% y ASML, un 3,5%.

El País
El País
El miedo arancelario dispara la cotización del oro a precios récords y Goldman Sachs lo coloca ya en 4.000 dólares por onza

El caos arancelario desatado por las políticas comerciales de Donald Trump está reforzando el papel refugio del oro entre los inversores. Los expertos de Goldman Sachs creen que podría superar los 4.000 dólares por onza en 2026. El oro, que cotiza sobre los 3.200 dólares, podría acabar el año, según estos analistas, sobre los 3.700 dólares.

Puede leer la información completa aquí.

El País
El País

La Casa Blanca dice que las negociaciones con la UE sobre aranceles avanzan con “enorme progreso”

El consejero económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, ha asegurado que tras múltiples encuentros entre delegados europeos y estadounidenses, se han logrado un “enorme progreso” en las negociaciones sobre los aranceles. 

“Ha habido mucho diálogo con la Unión Europea”, ha asegurado Hassett en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News. “Hemos logrado enorme progreso. Será muy positivo para los trabajadores estadounidenses, especialmente los trabajadores de la industria automotriz estadounidense”. (Reuters) 

Silvia Ayuso
Silvia AyusoBruselas

La UE recuerda que sigue preparando una respuesta por si fracasan las negociaciones con EE UU

La Unión Europea sigue confiando en que la tregua parcial arancelaria de 90 días permita una salida negociada a la guerra comercial abierta por Estados Unidos. De hecho, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, está ya en Washington para reabrir este mismo lunes las negociaciones. Pero Bruselas no se lo quiere jugar todo a una sola carta y ha dejado claro que, mientras se apuesta por el diálogo, se sigue preparando una respuesta por si este fracasa.

“Seguimos dos vías: las negociaciones y los preparativos por si estas negociaciones no funcionan”, ha recordado el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill. “Esperamos que esto [las negociaciones] funcionen, pero los preparativos continuarán. Todas las opciones siguen sobre la mesa”, ha agregado, reiterando la premisa con la que Bruselas llega a este nuevo intento de hallar una salida que apacigüe los mercados y las economías a ambos lados del Atlántico.

El País
El País

Xi Jinping viaja al sudeste asiático en plena crisis arancelaria con EE UU

El presidente chino, Xi Jinping, ha comenzado este lunes un viaje por el sudeste asiático, una zona dependiente de las exportaciones. El líder chino visitará tres países de la región, para fortalecer lazos con Pekín en plena guerra comercial, mientras negocia con Washington los aranceles —ahora en pausa de 90 días— impuestos a sus productos.

Ante el peso de sus relaciones comerciales con Washington, la región trata de mantener un difícil equilibrio, dialogando con la primera potencia mundial, sin olvidar que su principal socio comercial es China, con quien tampoco les conviene cortar el lucrativo flujo comercial. Representantes regionales se reunieron la semana pasada en Kuala Lumpur, después de la tregua arancelaria activada por Trump ante la volatilidad en los mercados, para debatir sus respuestas a Washington bajo el paraguas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Aunque el grupo admite que la situación hará tambalear el modelo de comercio global vigente, adoptó un tono conciliador con la Casa Blanca, contrario al de China, que respondió con gravámenes del 125% a los productos estadounidenses, frente al 145% que le aplicó Washington. Tailandia, nación sobre la que EE UU anunció aranceles del 36%, se comprometió a incrementar las importaciones procedentes de Estados Unidos; Filipinas, castigada con un 17%, está considerando un tratado de libre comercio; e Indonesia, con gravámenes del 32%, pidió reunirse con Trump. (Efe)

El País
El País
Carlos Cuerpo viaja a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro en plena guerra comercial

En un contexto de crecientes fricciones comerciales entre Europa y Estados Unidos, el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, viaja este lunes a Washington con una agenda que, aunque planeada desde hace tiempo, ha adquirido nuevas implicaciones políticas. Su encuentro previsto para el martes con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, se produce pocos días después de que este criticara abiertamente la reunión producida entre el presidente, Pedro Sánchez, y su homólogo chino, Xi Jinping.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País

Cuerpo viajará esta semana a Washington y se reunirá con el secretario del Tesoro de EE UU

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, viajará a Washington esta semana para reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y con otras autoridades, instituciones multilaterales y representantes empresariales del país, en un contexto marcado por el conflicto comercial surgido tras la llegada de la nueva Administración Trump.

Fuentes del Ministerio de Economía confirman que el viaje de la delegación española se produce en coordinación y contacto continuo con la Comisión Europea. Tendrá lugar un día después de que el Comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, visite a sus homólogos estadounidenses, en el marco de una negociación arancelaria entre la Unión Europea y Estados Unidos, que busca proteger la relación comercial transatlántica, la más relevante del mundo.

Además, se reunirá en Washington D.C. con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga y representantes de empresas estadounidenses con intereses en España.

El País
El País

La confianza empresarial mejora un 0,1 % para el segundo trimestre pese a guerra comercial

La confianza empresarial mejoró un 0,1% en el segundo trimestre de 2025 con respecto al primero, con lo que suma dos trimestres consecutivos al alza a pesar del anuncio de aranceles por parte del presidente de EE UU, Donald Trump. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este lunes el indicador, que revela que el balance de “expectativas” es de 11,2 puntos, el mayor desde que se empezó a publicar este dato en 2013.

Para el segundo trimestre, y pese a la guerra comercial iniciada por la Administración estadounidense, el 22,8% de los empresarios considera que la marcha de su negocio será favorable (3,1 puntos más que en el trimestre anterior), mientras que el 11,6% opina que será desfavorable (4 puntos menos). Además, el 12,9% de los empresarios considera que el empleo aumentará en el segundo trimestre, frente al 7,8% que cree que disminuirá, mientras el 15,6% prevé subir los precios y solo un 4,3% espera bajarlos. Respecto al trimestre finalizado, el 20,3% de los gestores tuvo una opinión favorable sobre la marcha de su negocio en los tres primeros meses del año y el 15,8% opinó de forma desfavorable. (Efe)

Miriam Calavia Rogel
Miriam Calavia Rogel

Las Bolsas asiáticas rebotan este lunes

El Nikkei de Japón suma un 1,27%, después de fluctuar violentamente en los últimos días, en respuesta a las cambiantes noticias arancelarias. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón ha subido un 1,5%, después de haber perdido más del 4% la semana pasada. El Hang Seng de Hong Kong ha avanzado un 2,36% y el índice Shanghai suma un 0,76%.

Miriam Calavia Rogel
Miriam Calavia Rogel

Todos los valores del Ibex 35 cotizan con ganancias

Grifols, Repsol, Banco Santander y CaixaBank registran alzas superiores al 3%. Pasada una hora de negociación, el Ibex 35 suma un 2% y supera el nivel de los 12.500 puntos. En Europa, el Dax alemán y el Mib italiano son los índices que más avanzan, alrededor del 2,3%. En el mercado de divisas, el euro sigue apreciándose frente al dólar y se sitúa en los 1,1390 billetes verdes.

El País
El País

China emplaza a EE UU a un diálogo “equitativo” y “basado en el respeto” 

China asegura que los aranceles de Donald Trump socavan el orden económico y comercial internacional y emplaza a EE UU a “resolver los problemas mediante un diálogo equitativo basado en el respeto mutuo”. “Instamos a Estados Unidos a corregir de inmediato su enfoque erróneo y a resolver las diferencias comerciales”, ha dicho el portavoz de Exteriores Lin Jian en una rueda de prensa.

El portavoz ha añadido que “EE UU antepone sus intereses al bien común de la comunidad internacional, lo cual constituye un ejemplo típico de intimidación arancelaria” y ha reiterado que “en una guerra comercial nadie gana” y que “el proteccionismo no ofrece salida”. (Efe)

Miriam Calavia Rogel
Miriam Calavia Rogel

Las Bolsas europeas abren la sesión con ganancias del 2% ante la nueva exención arancelaria de Trump a la tecnología

El Dax alemán avanza un 2,11% y el EuroStoxx 50 suma un 2,2%. Por su parte, el Ibex 35 registra alzas del 1,8% en los primeros minutos de negociación y toca los 12.500 puntos. Los mercados están atentos a los nuevos anuncios arancelarios que pueda comunicar hoy la Administración de Donald Trump, que matizó durante el fin de semana que estos productos (teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y chips) tendrán sus propias tarifas, que serán comunicadas tan pronto como hoy.

Miriam Calavia Rogel
Miriam Calavia Rogel

El BCE celebra el jueves su reunión sobre política monetaria

Con un trasfondo de incertidumbre y temor a la desaceleración del crecimiento por el impacto de los aranceles de Donald Trump, el consenso de mercado espera que se ejecute una nueva bajada de los tipos de interés hasta el 2,25%. La guerra comercial iniciada por el mandatario estadounidense ha aumentado las probabilidades de recortes de tipos hasta el 95%. “Aun así, sigue existiendo falta de consenso, con el austriaco Holzmann afirmando que es mejor pausar las bajadas de tipos en abril y esperar y ver el impacto de las políticas de Trump no solo en crecimiento, sino también en inflación”, apuntan los expertos de Renta 4.

El País
El País
Las Bolsas europeas apuntan a subidas del 2,5%, pero la euforia se contiene ante el caos arancelario

Los futuros de las Bolsas europeas apuntan a subidas del 2,5%, tras la sesión positiva en Asia, pero la confusión arancelaria sigue al mando en los mercados mundiales. Las idas y venidas del presidente Trump con los gravámenes tecnológicos hacen mella en la confianza de los inversores. El dólar se mantiene en zona de mínimos. Wall Street, por su parte, apunta a avances de entorno al 1%.

Puede leer la información completa aquí

El País
El País
Bruselas y Washington inician la negociación para intentar dejar atrás la guerra de los aranceles de Trump

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, regresa este lunes a Washington para intentar negociar ―“de buena fe”, según Bruselas― una salida a la guerra comercial desatada por Donald Trump y que, insiste la Unión Europea, solo hará daño a empresas y ciudadanos “a los dos lados del Atlántico”. Pero tras la famosa sonrisa apaciguadora del eslovaco, diplomático de profesión y el comisario más veterano del equipo de Ursula von der Leyen, se esconde también la voluntad de hierro de defender los intereses de la UE.

Puede leer la información completa aquí

Buenos días. Las bolsas comienzan la semana pendientes de las negociaciones que se puedan entablar entre Estados Unidos y sus socios comerciales sobre los aranceles y después de las convulsiones vividas en los mercados financieros. El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, bajó el pasado viernes un 0,18 %, lo que dejó las pérdidas semanales en el 1,1 %, después de haber experimentado fuertes vaivenes durante el desarrollo de las últimas cinco sesiones bursátiles, que se han movido al ritmo que ha marcado la guerra arancelaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_